PETEN
El departamento de Petén se encuentra situado en la región norte de Guatemala. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México. Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la ciudad capital.
Municipios del departamento de Petén:
1. Flores
2. San José
3. San Benito
4. San Andrés
5. La Libertad
6. San Francisco
7. Santa Ana
8. Dolores
9. San Luis
10. Sayaxché
11. Melchor de Mencos
12. Poptún.
BANDERA DE PETEN
MAPAS GEOGRAFICOS
TRADICIONES
Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, la huelga de dolores, los huastecos, los faroles, el baile del venado, el torito, el jaripeo, peleas de gallos, semana santa, las posadas, la cabeza de coche, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Petén.
- Flores: 15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas.
- San José: 19 de marzo, San José.
- San Benito: 3 de abril, San Benito de Palermo.
- Poptún: 29 de abril, San Pedro Mártir de Verona.
- Melchor de Mencos: 18 de mayo, San Martín de Porres.
- Dolores: 30 de mayo, Virgen de Dolores.
- Sayaxché: 13 de junio, San Antonio de Padua.
- Santa Ana: 26 de julio, Santa Ana.
- San Luis: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia.
- San Francisco: 4 de octubre, San Francisco de Asís.
- San Andrés: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.
- La Libertad: 12 de diciembre, Virgen de Guadalup
CULTIVOS
Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas y sus cultivos maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y sin faltar las artesanías del lugar, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.
LENGUA
Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán, en zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopan. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario